El 12 de noviembre de 1868 se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Japón y España, ahora se han cumplido 150 años, y para celebrarlo, el Centro de Arte Contemporáneo de Mijas nos trae la exposición de cultura japonesa:
‘Japón, cultura y tradición’, que podrá visitarse hasta el 27 de febrero.
Se exhiben 35 grabados del S.XIX realizados sobre papel de arroz por artistas de la talla de Hokusai, Kuniyoshi o Kunisada.
Las salas del Museo de Arte Contemporáneo de Mijas albergan
desde el 30 de noviembre la exposición ‘Japón, cultura ytradición’.
Ofrece una selección de grabados del Ukiyo-e, un
arte tradicional nipón conocido como ‘pinturas del mundo flotante’ o ‘estampas japonesas’, género que se desarrolló entre los siglos XVII y XX. La muestra es una de las más impresionantes hechas en España con grabados del siglo XIX, comparable a la del Museo del Prado en 2013 o la del Thyssen en 2017, pero que las supera en número de obras, ya que son 35.
Las piezas expuestas fueron creadas por algunos de los máximos exponentes de este arte en el XIX, como Hokusai, Kuniyoshi, Kunisada, Kunichika, Chikanobu o Toyokuni y proceden de países como Singapur, EEUU, Hong Kong, Japón, Luxemburgo,
Bélgica o Francia.

+info en Mijas Semanal y (PDF) página 26.

 

Esta exposición, muestra una selección de piezas arte tradicional japonés, pertenecientes al Ukiyo-e, «pinturas del mundo flotante», género de grabados realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera, producidos en Japón entre los siglos XVII y XX.
Ukiyo hace referencia a la cultura chōnin que tuvo su auge en los centros urbanos de Edo (Tokio), Osaka y Kioto.
Esta forma de arte alcanzó su mayor grado de popularidad durante la segunda mitad del siglo XVII, originándose con los trabajos de un solo color de Hishikawa Moronobu. Inicialmente, solo se utilizaba tinta china y más tarde se fueron coloreando con pinceles de forma manual y en el siglo XVIII Suzuki Harunobu desarrolló una técnica de impresión polícroma para producir nishiki-e, un tipo de impresión xilográfica con múltiples colores.
El ukiyo-e podía ser producido de forma masiva y eran asequibles a personas sin suficiente nivel económico como para poder comprar una pintura original. Cortesanas hermosas, luchadores de sumo y actores populares eran representados realizando actividades atractivas. Más adelante los retratos paisajistas se popularizaron, y los temas políticos e imágenes sobre individuos de los estratos bajos de la sociedad fueron prohibidos, pasando así a ser temas raramente elaborados. El sexo fue también un tema prohibido, pero aparecía de forma continua en los impresos ukiyo-e. con escenas de sexo explícito, también conocidos como shunga.

+info en la página de Facebook de CACMijas