Categoría: Sin categoría Página 1 de 3

Exposición. El Paraiso Perdido.

Exposición. El Paraiso Perdido.
Del 21 de enero al 20 de febrero 2022.
Casa Museo. Mijas.
Plaza de La Libertad., Mijas, Málaga.

Exposición. El Paraiso Perdido.

Taller. Crecer como un artista.

Taller. Crecer como un artista.
Expresarse, conocerse y sanarse a través del arte.
Impartido por Cristian Moreno Rios
Plazas: 16
Fecha: 5, 6, 12 y 13 de febrero 2022
Horario de 10 a 13h en el aula de danza del Teatro Las Lagunas
Gratuito.

Taller. Crecer como un artista.

Exposición de Pintura de María José Paneque

 

Exposición de Pintura de María José Paneque

Casa Museo de Mijas del 6 al 30 de Agosto 2021.
De Lunes a Domingo de 10 a 14 y de 17 a 21h.

La Cochera Comedy.

MIGUEL ÁNGEL MARTÍN El actor malagueño, Miguel Ángel Martín, presenta «Monólogos de la nueva normalidad». El actor se hizo viral en las redes con su ‘Diario de confinamiento’ contado en pijama y su taza de café. Tras más de 20 años de experiencia teatral en los que ha colaborado con algunas de las más importantes compañías malagueñas (Acuario Teatro, LaPili, Pata Teatro, Surterraneo, Stroke 114, etc), Miguel Ángel se vuelve viral durante el confinamiento a través de su “Diario de un Confinamiento” en el que desde su cocina, en pijama y con su taza de café, reflexionaba sobre temas cotidianos con mucho humor y un toque de ironía. Tras el Confinamiento continúa con sus vídeos en sus redes, donde ha multiplicado sus seguidores, compartiendo sus particulares reflexiones sobre la nueva normalidad con miles de seguidores en todo el mundo. Tras su éxito, ha participado en la serie “Deudas” que prepara su emisión en Antena 3 y colabora en numerosos programas de radio y televisión. Su espectáculo “Monólogos para una nueva normalidad” nos da la oportunidad de vivir de cerca la particular visión del mundo que nos rodea de este “filósofo del pijama”. JOSÉ LUIS CALERO José Luis Calero es un joven periodista, humorista, presentador y showman de múltiples perfiles. Con tan sólo 23 años, se caracteriza por su fuerte frescura e innovación a la hora de afrontar nuevos proyectos. En redes sociales cuenta con más de 800.000 seguidores, teniendo una cifra media de 10 millones de espectadores mensuales en su página de Facebook. Sus vídeos han llegado a alcanzar los 9 millones de visualizaciones, teniendo dichos vídeos una gran repercusión social y mediática. Debido a dicha repercusión, partes de sus monólogos han sonado en programas líderes de audiencia a nivel nacional como es el Programa de Herrera en la Cadena COPE. Con una fuerte vis cómica y con una vitalidad que le permite ganarse al público fácilmente, José Luis Calero cuenta con una gran experiencia sobre las tablas nacionales. A su corta edad, ha compartido escenario con grandes nombres propios del Club de la Comedia o de la serie La Que Se Avecina entre otros. Además, sus espectáculos individuales se alejan siempre de la clásica percepción de monólogo clásico, ya que sus actuaciones siempre están dotadas de grandes innovaciones. De forma paralela, el joven sevillano es desde hace dos temporadas un colaborador fijo en El Programa del Yuyu de Canal Sur Radio, programa de humor líder de audiencia de la cadena andaluza. Además, desde este año, tiene una sección propia dentro del programa, la cual presenta y dirige semanalmente. De forma paralela, en la temporada de verano, participa en el programa Días de Verano con Rafael Cremades en Canal Sur Radio y en el programa Anda Levanta de Canal Fiesta Radio con Manuel Triviño. En el continente televisivo, José Luis Calero cuenta con la experiencia de ser director, guionista y presentador de dos formatos televisivos humorísticos. Además, como faceta de creador, cuenta con una hazaña inédita hasta el momento: tres premios otorgados por Canal Sur Televisión de forma consecutiva por su faceta de director y guionista en tres proyectos audiovisuales emitidos en televisión: Expo92, El sueño de Sevilla (2017), Oducia, La Otra Atlántida (2018) y Pequeños Gigantes (2019). Asimismo, el polifacético joven andaluz no solo cuenta con presencia delante de las cámaras, ya que también destaca por su faceta de creador de contenidos audiovisuales, radiofónicos y teatrales de distinta índole. Actualmente, se encuentra inmerso en la elaboración y creación de nuevos formatos televisivos para algunas plataformas en streaming. Está escribiendo guiones para una serie de ficción y está trabajando en la dirección de su cuarto documental. Además, se encuentra inmerso en la creación de un gran espectáculo teatral/musical con una productora nacional. Por último, cabe resaltar la fuerte iniciativa que le caracteriza a la hora de resolver problemas inmediatos, ofreciendo siempre soluciones viables en todos sus proyectos. Cargado de responsabilidad, organización y liderazgo, el joven sevillano se aclimata fácilmente a trabajos en grupo y en diversos sectores. José Luis Calero, un joven de renacimiento, un joven emprendedor cargado de innovación e ilusión. Un joven periodista cualificado para trabajar en las parcelas de creación, guionización y presentación, reinventándose constantemente para ofrecerle al público un producto/servicio que se diferencie del mercado.

Un Secreto a Voces.

Un Secreto a Voces.

Auditorio Municipal. Sábado 14 de Agosto.

-Sinopsis El secreto. Guardar un secreto. He ahí la cuestión. Guardar un secreto no es cualquier cosa. Requiere de alguna que otra cualidad. Autocontrol, fidelidad, frialdad, templanza…parece fácil. Sin embargo…seguramente, usted, que está leyendo esta sinopsis en este momento…sí, sí, usted…se ha visto más de una vez incapacitado a la hora de guardar un secreto. Aquello que parecía una tarea de lo más sencilla le ha hecho fracasar como persona. Ante la tentación de tener un pequeño tesoro en su haber a modo de información, ha tenido la necesidad imperiosa de contarlo al primer ser humano que se le ha cruzado en su camino. Lo peor es que todo esto conlleva daños colaterales. El más importante, transformar la historia de inicio según el secreto vaya pasando de boca en boca de tal manera que al final sea irreconocible. En esta historia que están a punto de ver, se va ha producir dos errores: no saber guardar un secreto y lo que es peor, no saberlo informar. Vivimos en la era de la información. Tenemos que saber filtrar todo aquello que nos llega. Contrastar. En muchos casos nada es lo que parece y aquello que en un principio tenía un sentido informativo se convierte en un fake. Ahora se dice así, fake. Pero de eso ya hablaremos en otra ocasión. Ahora disfruten de la obra y si no les gusta, por favor, no se lo digan a nadie. Guarden el secreto. -Nota del director: Un secreto a voces es una comedia de enredo, así que, no se enreden en el enredo buscando lo que no hay. ¿Buscamos risas? Si ¿entretenimiento? También. Eso si, con las risas y el entretenimiento también nos gustaría darles una historia con un conflicto que hagan que los personajes muestren todas sus complejidades sin caer en lo superficial. Un concepto tan antiguo como el secreto, combinado con algo tan actual como las facenews harán de esta historia un perfecto cóctel explosivo llevando al límite a los cuatro protagonistas de esta obra.

Entradas (15€): https://www.lacocheraentradas.com/shows/details/554/un-secreto-a-voces

Experiencias formativas para las mujeres de Mijas “Me gusta ser Mujer”.

Días 9, 10 y 11 de Marzo 2021.

Área para la igualdad y diversidad

Cursos “Me gusta ser mujer”.

Hoja de inscripción

NOTA: PLAZAS LIMITADAS. EL ÁREA DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD CONFIRMARÁ LA PARTICIPACIÓN. LOS TALLERES SE REALIZARÁN DE FORMA TELEMÁTICA, A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM. LA FORMADORA SERÁ LA ENCARGADA DE FACILITAR EL ENLACE DE ACCESO A CADA UNA DE LAS PERSONAS INSCRITAS.

Mijas aprueba los presupuestos municipales de 2021, que ascienden a 103 millones de euros, con el voto a favor de los concejales del PSOE y Cs, la abstención del PP y del concejal no adscrito, Carlos Rivero, y el voto en contra de la portavoz de Podemos, Esperanza Jiménez.

 

Fuente Mijas Comunicación.

El  #AyuntamientoDeMijas propone al de #Fuengirola solicitar de forma conjunta ser declarado #NúcleoUrbanoÚnico ante las restricciones de movilidad aprobadas por la Junta frente al #Covid_19.   La iniciativa busca facilitar la movilidad en zonas especialmente complejas como el área de Las Lagunas en las que ambas localidades comparten calles, a la vez que se busca promover el comercio de cercanía.  

+info

Web Ayuntamiento de Mijas: https://www.mijas.es/
Noticias Ayuntamiento de Mijas: https://www.mijas.es/noticias/
Sede Electrónica: https://sede.mijas.es/portal/sede/
Tablón de anuncios y edictos electrónico: https://tinyurl.com/y54az7a2

Abre en #Mijas el primer rastro de Málaga tras el confinamiento.

La ruta de los rastros costeros, con su peculiar y llamativa idiosincracia, se va a ampliar en junio.

Pronto se unirán #Torremolinos, #Fuengirola, #Marbella y #MálagaCapital.

-En Mijas se ha abierto este domingo el primer rastro de la provincia de Málaga. Los amantes de los mercadillos de antigüedades y segunda mano tenían ganas. Comienza de esta forma una ruta de rastros costeros más visibles con la cercanía del verano.

Este rastro situado en la #UrbanizaciónCalypso, ha sido el primer en abrir en el litoral malagueño. Ha contado con una moderada afluencia de personas y han aumentado de forma considerable las medidas de seguridad.

 

El término municipal de Mijas se localiza en la parte occidental de la provincia de Málaga, en plena Costa del Sol, el territorio que ocupa (148´8 km²) queda marcado por tres grandes ámbitos, la Sierra de Mijas con una elevación máxima de 1150 m, el pie de monte y la franja costera, que configuran un paisaje de singular belleza.

Hemos de destacar la existencia de diversos afloramientos de travertino, cuya formación data de unos 217.000 años y que además son los mejor conservados de toda la Sierra de Mijas.

A nivel hidrogeológico, el municipio es muy rico en manantiales, lo que ha permitido el asentamiento humano y la utilización del recurso hidráulico en numerosos molinos y Batanes.

Por otra parte, las características topográficas del territorio han determinado que el poblamiento del municipio haya oscilado, según la época y las coyunturas geopolíticas y de seguridad de las costas, entre la franja costera y las mesetas travertínicas de Mijas y Osunillas básicamente.

Los indicios más antiguos conocidos de ocupación humana del actual término municipal de Mijas se remontan a la Edad del Hierro, Primera mitad del primer milénio antes de nuestra era.

No obstante, otros testimonios identificados en municipios cercanos, en la Sierra de Mijas y sus estribaciones meridionales, como Cueva Bajondillo en Torremolinos, las cuevas de los Botíjos y de la Zorrera, o las pinturas rupestres paleolíticas de la Cueva del Toro en Benalmádena,  ponen de manifiesto que este ámbito territorial presentaba suficientes recursos para intuir una intensa ocupación durante la prehistoria.

En este sentido, entre el paleolítico y la edad del cobre, que acaba en torno al tercer milenio a.C.,  los antiguos pobladores de este área debieron de aprovechar, al igual que en zonas cercanas, las cuevas y abrigos que se encuentran situados en las formaciones travertínicas, ricas en surgencias de agua, de la franja sur de la Sierra de Mijas, como queda apuntado por algunos hallazgos aislados de industria lítica.

A partir del 800 a. C., la llegada de los fenicios (pueblo procedente del extremo oriental del Mediterráneo) a la costa de Málaga, impone un gran cambio a las comunidades locales.

Los fenicios se asientan en las desembocaduras de los principales ríos del sur peninsular, convirtiendo a estos en vías de comunicación hacia el interior y generando un floreciente comercio de recursos minerales y agrícolas con las comunidades indígenas.

Así, en la desembocadura del río Fuengirola se encuentran testimonios de un asentamiento, probablemente relacionado con el control de la vía de comunicación de los ríos de Ojén y de Las Pasadas, a través de los cuales accederían a los territorios del actual Mijas.

En este sentido, cabe recordar al historiador romano Estrabón, que señala que “de todos los ríos y aún arroyos de esta región sin diferencia, y aún de arenales sin agua” se sacaba oro.

Y describiendo a la tierra de Andalucía de Gibraltar a Málaga, dice que “… por esta parte se levanta unas tierras pobladas de arboledas, y selvas, que sirven como de muro a las aguas, y por toda esta tierra, se sacan en muchas partes el oro y los demás metales”.

La llegada de estas poblaciones orientales modificó la concepción territorial de las poblaciones autóctonas. Así, en estos momentos algunos poblados indígenas adquieren gran protagonismo y por otra parte se crean asentamientos en las cercanías de los enclaves fenicios, al objeto de controlar el acceso hacia el interior. En el caso de Mijas, indicios de estos momentos los encontramos en la vega del Río Fuengirola en el asentamiento de Finca Acebedo (Edad del Hierro II). Otro asentamiento de este periodo lo encontramos a pocos kilómetros hacia el interior del Arroyo de la Cala, en la Roza de Aguado, correspondiente a un poblado de la edad del Hierro I, lo que hace pensar en un asentamiento fenicio en su desembocadura.

-La Huella de Roma

A partir del siglo II a. C. se produce la llegada de las influencias de la “romanización” proceso que culminará en los primeros siglos de nuestra era.

En relación con las necesidades comerciales y militares romanas, se construirán grandes vías de comunicación que permitieran una rápida y segura vía de contacto entre las distintas y alejadas zonas del Imperio Romano.

Una de esas vías, recogida en el itinerario de Antonino (recopilación de caminos del imperio romano que parecen la tarde finales del siglo III d. C.), unía Malaca (Málaga) y Gades (Cádiz), atravesando las tierras de Mijas.

Esta vía, no solo conectaba estas dos urbes romanas sino que también servía de vínculo a otras poblaciones menores y articulaba el territorio por el que circulaba.

En el caso concreto de Mijas, los restos arqueológicos encontrados confirman la existencia de la ciudad romana de Suél, posibles sucesores de la ciudad ibero púnica que se formó tras la llegada de los fenicios. Sin embargo, aún no se han encontrado las grandes construcciones de esta ciudad (templos, foro, teatro, etc.), que tuvieron que situarse, según algunos autores, entre la desembocadura del río de Fuengirola y el cortijo de la Alberquilla, en la margen derecha del río, donde se encuentran los yacimientos de Cortijo de Acevedo y la villa romana del Chaparral.

Otros autores antiguos, como Plinio, sitúan entre Suél y Marbella en lugar de Salduba.  En este mismo sentido, Martín de Roa señala en 1622 que “… aparecen hoy, dos leguas adelante [de Suel], hacia Marbella, ruinas antiguas por bastante espacio de un buen lugar donde pudo estar Salduba “, ruinas que también señala en ese mismo siglo Macario Fariñas.

Por su parte, Medina conde señala en 1782 que Osunillas pudo ser la ciudad ibero-romana de Auxunoba. También ciertos autores han señalado que Mijas fue la antigua Tamisa, pero esta hipótesis no está contrastada por la arqueología o la epigrafía y tiene su origen en la lectura de textos medievales en árabe donde se menciona la existencia de un castillo llamado Tamiya en la olla de Málaga y que autores modernos como Fariñas del Corral (s. XVII) hacen corresponder con Mijas. Otro autor romano, Rufo Festo Avieno en su obra Ora Marítima, basándose en citas de autores más antiguos, quizás griegos de mediados del siglo sexto a. C., hizo una descripción de las costas del sur peninsular y en ellas menciona el lugum (cabo o promontorio) Barbetium, que se ha venido identificando con la Punta de Calaburras (Faro de Calaburras).   A los lados de la vía romana surgieron villas rurales y comerciales, de las que quedan varios testimonios, por ejemplo el tejar romano de Haza del Algarrobo o la Villa de la Butibamba,  junto a la mencionada villa de finca Acebedo. Durante esta época tuvo también gran importancia a la explotación de los mármoles de la Sierra de Mijas.

El poblamiento romano en Mijas queda asimismo atestiguado por los hallazgos de cerámica romana (terra sigillata) y de monedas en distintas zonas del municipio (Osunillas, Mijas o el Olivar) encuadradas desde tiempos de Octavio Augusto (siglos I a. C. -I d. C.) hasta finales del siglo IV de nuestra era.

El mundo romano se desmembra a partir de las invasiones de los pueblos centroeuropeos, que acabarían con la administración romana y causaría el declive del comercio y por ello de las villas relacionadas con él, provocando asimismo la probable decadencia de la estructura urbana de Suél, cuya población quizás se abandonase debido a las condiciones poco seguras reinantes en las tierras llanas cercanas al mar, trasladándose hacia las cotas más altas y defendibles de la actual Mijas y Osunilla.

-Mijas HispanoMusulmana

A principios del siglo VIII (711 d. C.) una fuerza militar integrada por árabes y bereberes dependientes del califato Omeya de Damasco desembarcan en Algeciras y ocupan casi todo el territorio peninsular. El malestar social, la crisis ideológica, la depresión económica, etc., males que afectaban al reino Visigodo, favorecieron una rápida y fácil ocupación. De este modo las tierras de la actual Mijas pasan a la órbita de influencia islámica. Tras la ocupación se produce un proceso de arabización en el que la lengua y la cultura se asimilan progresivamente y un proceso de islamización que acabará con la práctica unificación religiosa de todo el territorio bajo el islam aunque con una cierta tolerancia hacia el resto de religiones monoteístas (cristianismo y judaísmo).

De este periodo, que abarca más de 700 años, son pocas las noticias fidedignas sobre Mijas. Sabemos que entre los siglos VIII y IX (durante los Emiratos de Muhammad I, al-Mundir y ‘Abd-Allah) surgen revueltas en las áreas rurales porque la población de estas áreas no aceptan el control estatal.

La más importante fue la ‘fitna’ (guerra civil) de finales del emirato protagonizada por ‘Umar Ibn Hafsun y sus hijos, quiénes en torno a Bobastro aglutinarían el malestar social existente. Entre las primeras localidades que se le unirían estarán Awta, Comares y Mixas (Mijas) a las que se fueron añadiendo diversas poblaciones hasta llegar a controlar buena parte de la actual provincia de Málaga y otras areas colindantes.

En el siglo X, durante los inicios del emirato de ‘Abd al-Rahman III, la revuelta es controlada y Bobastro destruida. Durante la etapa hispano musulmana se produjo un importante crecimiento tanto económico como demográfico en el ámbito de Mijas. En este sentido, tendríamos que, en 1487, en el momento de la conquista de estas tierras por los Reyes Católicos, existían (según las fuentes cristianas) tres núcleos de población distintos: Mixas (Mijas), Osuna (Osunillas) y Oznar (para algunos historiadores Hornillo), además de la fortaleza de Fuengirola. Por otra parte, el incremento poblacional también vendría sugerido por las numerosas alquerías dispersas por el territorio, atestiguadas en la actualidad por los numerosos restos de cerámica hispano musulmana que se encuentran por todo el término municipal. La agricultura era la base de la economía, beneficiada demás por la llamada revolución verde, introducida en Al Andalus en tiempos de ‘Abd al-Rahman II (822-852), y que acabará consolidándose en el siglo X. También fue posible gracias a la extensión de los sistemas de irrigación, sobre todo en los valles montañosos, a la aclimatación de nuevas plantas y cultivos (arroz, caña de azúcar, berenjenas, alcachofas, melones, sandías, azafrán, algodón y numerosos árboles frutales donde destacan el moral, granados, albaricoques, melocotoneros… etc.) o a la introducción de nuevos cultivos en el secano (trigo duro o el sorgo, cereal procedente del sur del Sáhara).

-Edad Moderna

A finales de mayo de 1485 los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón) toman la ciudad de Ronda. De forma inmediata se produce la capitulación de las poblaciones del entorno (Yunquera, El Burgo, Casarabonela, Monda, Tolox, Gaucín, Casares, Montejaque o Benaoján). El éxito obtenido hizo que se iniciarse de inmediato a las incursiones hacia la costa donde cae en Marbella; prosigue con la toma del castillo de Fuengirola y el arrasamiento de Benalmádena. Tras esta incursión, los ejércitos cristianos vuelven a sus puntos de partida en el valle del Guadalhorce y los reyes regresan a Córdoba. Como consecuencia de esta acción, Málaga pierde por el oeste su cobertura defensiva, salvo Mijas y Osunillas que continuaron resistiendo. En 1487 se inicia la conquista de Málaga, que cae el 18 de agosto de este año. Conocida la noticia en Mijas, el 25 de agosto una delegación de varios vecinos se trasladó a Málaga para negociar la entrega de la población ante el rey Fernando, suponiendo que las condiciones de la rendición serían las que se ofrecían a las localidades que se entregaban si resistencia, la libertad. No obstante, la resistencia planteada por Mijas en la campaña de 1485 hizo que sus vecinos acabasen como esclavos junto a los de Málaga. Solo se permitió la libertad y la permanencia sus propiedades de algunas familias (probablemente las que negociaron la rendición). En 1492 se llevó a cabo el Repartimiento de las propiedades a los 50 nuevos colonos cristianos que se habían asentado en Mijas tras la conquista constatándose aún la presencia de varios vecinos musulmanes. Sin embargo, a los pocos años son muchos los que abandonaron las tierras concedidas debido a varios factores, como la dureza de las condiciones en que se encontraban, que las mejores zonas fueron concedida los caballeros, las incursiones de naves piratas que atacaban las costas de Málaga desde puerto ubicado en el norte de África, etc. La inseguridad de la costa provocaría que ésta quedara deshabitada y no se pudiese llevar a efecto la repoblación de la zona del castillo de Fuengirola, que pertenecía en estos momentos a Mijas. En respuesta a esta inseguridad se levantaron torres vigías a lo largo de la costa para controlar y prevenir las incursiones de los piratas norteafricanos. Los testimonios en Mijas de estas construcciones de carácter defensivo son numerosos: torres de Calahonda, nueva de la Cala del Moral, vieja de la Cala del Moral (actual sede del Centro de interpretación de la Torre Vigía del Museo Histórico-Etnológico de Mijas) y la de Calaburra.

La primera noticia sobre la necesidad de estas torres en Mijas la tenemos en un documento redactado el 16 de julio de 1496, donde se dice que “ por el bien y guarda de la costa “ y para “ vista e defensión de la dicha costa de la mar “, el Rey y la Reina mandaron construir en la Cala del Moral una torre junto al mar, dando licencia para ello a Francisco de Alcaraz, allegado de sus alteza y alcaide de los Alcázares de Córdoba y autorizándole para construir también en dicho lugar una venta o mesón.

Uno de los primeros edificios que se levantaron por los nuevos habitantes fue la iglesia de la Inmaculada Concepción, probablemente sobre la base de la antigua mezquita, mencionada ya en los Repartimientos de 1492, que debió seguir usándose consagrada al cristianismo hasta que fue erigida la actual construcción que se terminó en 1631. Uno de los rasgos característicos de este edificio es su torre cuadrada de origen militar y que sirvió de refugio a los habitantes del pueblo en momentos de peligro. Durante el reinado de Carlos I de España tiene lugar la Guerra de las Comunidades, originada por el descontento de los nobles castellanos ante las desconsideraciones de que se creían objeto por parte del emperador. Mijas no participó en la contienda y permaneció fiel al Emperador y a su madre, la Reina Juana. Debido a esta actitud, la soberana firmó en 1512 una Real Cédula declarando exenta de alcabala a la Villa de Mijas, con otros privilegios que fueron confirmados por los monarcas de la Casa de Austria y por el primer rey Borbón, Felipe V. Juana le otorgó asimismo el título de Villa que ostenta desde entonces y su hijo Carlos I la condecoró con el título de Muy Leal, por la razones expuestas anteriormente. A partir de los 50 vecinos (unas 200-250 personas) de los Repartimientos, la población de Mijas tuvo un crecimiento desigual con dos etapas diferenciadas: una hasta mediados del siglo XV, en la que prácticamente no existen cambios e incluso hay épocas de disminución de la misma, y otra a partir de esta fecha en la que se inicia un crecimiento paulatino que no se detendrá hasta mediados del siglo XX. Así en 1586 existían unos 130 vecinos, en 1677 unos 400 y a mediados del siglo XVIII unos 4000 habitantes.

Durante los siglos XVII y XVIII una de las principales actividades económicas de Mijas será la explotación de los mármoles y la falsa ágata de su sierra, los cuales serán utilizados para la construcción de diversos monumentos en distintos lugares de España. Así, tenemos noticia de la utilización de los mismos en la Catedral de Málaga, en el Palacio Arzobispal de Sevilla, en las gradas de la Capilla de San Leandro de la Catedral de Sevilla, en la Sacristía de la Iglesia de San Pedro de Granada o en el altar de la capilla de Santa Tecla en Burgos. Existen asimismo referencia de que los mármoles de la sierra eran transportados hasta la confluencia de los ríos de Ojén y de Las Pasadas (río Fuengirola), desde donde, usando un embarcadero allí existente, eran trasladados usando barcazas hasta la desembocadura del río. En este sentido existe un documento fechado en 1696 donde un maestro de cantera dispone de 2.000 quintales de mármol para su transporte por mar a Cádiz, Sanlúcar y Sevilla.

-Edad Contemporánea

Ya en el siglo XIX, durante la guerra de la independencia contra las tropas de Napoleón, iniciada en 1808, existe una tradición oral que señala como un grupo de guerrilleros mijeños sorprendió a la fuerza napoleónica en un lugar conocido como la matanza, en el partido de Entrerríos de este término municipal. Lo cierto es que Mijas, al igual que muchos pueblos de Málaga, se estableció una guarnición que oscilo entre 75 y 100 hombres, a las que habría que añadir otras que se establecieron en Calahonda y en la fortaleza de Fuengirola. Los últimos años de la ocupación francesa en Málaga fueron muy duros para la población rural, debido a las frecuentes luchas entre las tropas españolas y las francesas, con continuas ocupaciones y repliegue de las tropas. En agosto de 1812, los franceses requisan en Mijas un almacén de víveres que las autoridades locales reservaban a Ballesteros, general de las tropas españolas que acosaban a los franceses, imponen una fuerte multa al municipio (25.000 reales) y, en represalia, dan muerte a dos vecinos. Dos días más tarde y ante las circunstancias de la guerra, las tropas francesas abandonaron definitivamente Mijas replegándose a Málaga, desde donde abandonarían la provincia hacia el norte. En 1827 Mijas padeció una grave crisis, pues según algunas fuentes (Miñane) se dice “…que la antigua población estaba arruinada por los graves censos que penaban sobre ella; que las tierras de labranza pertenecían a comunidades y mayorazgos, y que se componía de jornaleros y mendigos los 2/3 del vecindario”.

El 30 de mayo de 1841 tuvo lugar la separación de Fuengirola de Mijas como término municipal independiente.

Uno de los sucesos más dramático sufrido por Mijas fue la riada ocurrida el 2 de noviembre de 1884. Sobre las 10:00 de la mañana una tromba de agua cayó sobre las sierra y provocó una avenida de agua que destruyó una importante cantidad de casas y provocó la muerte de varios vecinos y de gran número de animales. Para recordar aquel nefasto día se erigió una lápida en la Calle Carril, en la que se señala el nivel que alcanzó el agua, y se levantó una fuente de la plaza de la Constitución con piedras que arrastró el agua de la riada tal y como indica la inscripción conmemorativa de que dispone.

Durante el siglo XIX la actividad económica del municipio se basaba en la agricultura, la ganadería y la industria del papel. Los molinos y batanes proliferaron, principalmente en la zona oriental del municipio, aprovechando la riqueza de los acuíferos de este sector de la Sierra, que afloraban en la zona de Osunillas y sus alrededores, y en la zona del barrio.

Muchos de esos molinos, que contaban ya por aquellas fechas con varios siglos de antigüedad (en los Repartimientos se menciona un molino de aceite “de los moros” y un molino de “pan” construido por el primer alcaide de Mijas, Lope de Aponte), mantendrán su actividad hasta los años cincuenta del siglo XX.

Junto a los batanes y molinos, una de las principales actividades fue el cultivo de la vid, principalmente en la zona oriental del municipio y en la zona de Las Lagunas, proliferando multitud de lagares y toldos de pasas. Esta actividad económica se vio truncada por la crisis originada por una plaga de filoxera, que afectó a la mayor parte de los viñedos malagueños a finales del siglo XIX, hasta acabar con todos los cultivos de modo que la boyante economía vitivinícola y pasera malagueña entró en declive. Hasta mediados del siglo XX la actividad económica más floreciente gira en torno a batanes y molino, junto a la que se desarrolla una agricultura casi autárquica basada en el autoconsumo de la población agraria (cada casa rural posee su era, horno, etc.). Merece destacarse en este espacio agrario, el importante desarrollo territorial que alcanza la “arquitectura del agua”. Proliferan por doquier acequias, albercas, etc. Así, mencionaremos que en 1948 existen en el municipio más de 200 km de acequias, 236 alberca, 168 eras, 13 norias, 65 pozos, 17 molinos y dos batanes censados, a los que habría que añadir varios no censados que desarrollaban de forma extraoficial su actividad.

A finales de los años 50, Mijas experimenta un drástico cambio, más acentuado entre 1960 y 1980, con el desarrollo de las actividades turística en la Costa del Sol.

Numerosos pequeños propietarios rurales comienzan a vender sus tierras para ir a trabajar en el pujante sector de la construcción, que levanta numerosas  urbanizaciones que harán de Mijas el principal destino del turismo residencial de la Costa del Sol y de España.

La decantación hacia las actividades turística ocasiona el abandono definitivo de la actividad agraria y el inicio de un nuevo periodo económico, cuya principal actividad se centrará en el sector de servicios. Este cambio también afectará de forma radical a la población que de algo más de 7000 habitantes a inicios de los años 50 pasará a unas 15.000 a comienzos de los 80, 33.000 a inicios de los 90 y a rondar 50.000 a comienzos del siglo XXI, llegando a sobrepasar en el año 2020 los 80.000 habitantes.

En la actualidad, Mijas constituye uno de los ejes económicos de la Costa del Sol, supone uno de los principales destinos turísticos españoles y cuenta con una amplia oferta de ocio y cultura.

 

Historia de Mijas. Publicado por el Ayuntamiento de Mijas.
Autores:
Miguel Cortés Sánchez
Juan José de la Rubia Gracia.
D.L.: MA-1688/2003 Imprime: Cervantes Impresores. Telf.: 952 47 03 16

Índice
Marco Geográfico…………….6
Los indicios más antiguos……8
La huella de Roma…………..10
Mijas HispanoMusulmana….14
Edad Moderna……………….20
Edad Contemporánea………28

El Ayuntamiento de Mijas a través de su departamento de Juventud fleta dos autobuses gratuitos para viajar al Carnaval De Cádiz el próximo sábado 29 de febrero.
Los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto.
Plazas limitadas.
Los interesados podrán inscribirse desde el próximo día 3 hasta el 25 de febrero en el área de Juventud (Teatro Las Lagunas).

Salida 10h desde Parque Acuatico
Regreso 24h desde Cadiz.

Vive Mijas de Noche 2019

El programa Vive Mijas de Noche contará con actuaciones tanto en Mijas Pueblo como en Las Lagunas de Mijas y en La Cala de Mijas los meses de Julio y Agosto.

Además todos los martes y jueves se instalará en la plaza Virgen de la Peña un mercadillo de artesanía, que en esta edición contará con 21 puestos.

Programa(Nota:Sujeto a modificaciones).

Agosto:

Mijas Pueblo
Plaza Virgen de la Peña

Jueves 08  -22h-  Cotton Jazz Quartet
Martes 13  -22h- Radio Jade
Jueves 15   -22h- Fran Fusión
Martes 20  -22h- Salsa Latina
Jueves 22  -21.30h- Parque de Motty
-22.30h- Producciones Raices
Martes 27 -21.30h- Grupo de Baile de Bernardi
-22.30h- Escuela de Baile Surdígenas. (Baile Urbano-Fusión).

 

La Cala de Mijas
Parque la Butibamba

Miercoles 14  -22h-  Jitterbug Jazz Group
Miercoles 21  -22h-  Producciones Raices (Salsa)
Miercoles 28  -22h-  Baila Conmigo

Las Lagunas de Mijas
Parque María Zambrano

Viernes 09 -22h-   Academia Fama Fantasy
Viernes 16  -22h-  Delirium
Viernes 23  -22h- Producciones Raices (Salsa)
Viernes 30  -22h- Rewind

 

Enlaces de interés.

-Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Mijas.
https://www.mijas.es/portal/cultura/
https://www.facebook.com/cultura.mijas/                                                               Casa de la Cultura. Las Lagunas de Mijas.  

-Auditorio Municipal  (Ver Mapa)

-Universidad Popular de Mijas.
https://www.facebook.com/UniversidadPopularMijas/

 

-InfoMijas
https://www.facebook.com/infomijas/

-MijasPueblo.info
https://www.facebook.com/MijasPueblo.info/

La Plantilla de Urbaser reclama salarios dignos.

Concentraciones por la negativa de URBASER a emprender negociaciones.
Dias 9, 11, 15 y 17 de Abril.
De 11 a 13h
Plaza Virgen de la Peña. Ayuntamiento de Mijas.

La Plantilla de Urbaser reclama salarios dignos:
-Por primera vez, desde que se nos vendió a la empresa privada, nos vamos a concentrar ante el Ayuntamiento para reclamar nuestros derechos pisoteados por una empresa que sólo busca su beneficio y una alcaldía que mira nuestro trabajo como un rédito electoral, hasta el punto de regalar al electorado lo que cuesta
Por qué lo regala? Porque nosotros no importamos y nuestras condiciones de trabajo les traen sin cuidado.
Por la crisis, hemos trabajado como bestias, muchas veces sin cubrir las bajas, aguantando SEIS AÑOS sin una mísera subida del IPC ,en una época en la que población y negocios se han duplicado en Mijas, encontrándonos con el doble de trabajo a cambio de un salario cada vez más mermado.
Qué ha hecho el Ayuntamiento? Iba a mirar por las condiciones de trabajo de RSU, por unas condiciones dignas. Ha mirado tanto que por el mismo Salario tienen que gastar en gasolina para ir y volver de Málaga a realizar su trabajo en Mijas.
Con respecto a Limpieza de Colegios, la desfachatez hace hasta daño.

Una plantilla sacrificada por un salario mínimo de la que se han reído todos los equipos de gobierno. Han trabajado cuarenta horas semanales por 800€ siendo permanentemente olvidadas por todos los políticos y por supuesto, explotadas por la empresa. Actualmente, vendidas a Ferroviario con condiciones económicas a la baja y mucho más volumen de trabajo. Siguen siendo compañeras y no vamos a tolerar que sus condiciones laborales empeoren.
Ahora vamos nosotros a ser vendidos al mejor postor. Limpieza viaria,esa plantilla que barre las calles ,que limpia la mierda de las mascotas que muchos ciudadanos no recogen, los muebles que muchas veces se sacan sin avisar, los cascotes de obra ,los colchones……
Esa plantilla a la que se le hace responsable de todo y que en época electoral recibe ofensas por todos los lados.
Pues está plantilla está HARTA y responsabiliza al Ayuntamiento de dejación de funciones como no exigir que se cumpla una normativa clara que obligue, bajo multa,a recoger los excrementos de los animales, a sacar los muebles con aviso previo y a llevar cascotes y restos de obra al correspondiente Punto Limpio.
Esta plantilla que durante años ha cumplido más allá de su obligación le exige que se preocupe por nuestras condiciones laborales.
Créame, merecemos el respeto que algunos tan alegremente nos niegan y estamos dispuestos a conseguirlo, esperemos que por las buenas.

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

Translate »