Categoría: Historia

IX Premio de Investigación Histórica y Etnográfica Villa de Mijas.

Bases:
1º.- Los trabajos serán originales e inéditos, siendo el tema de libre elección de los autores, siempre que versen sobre la historia o la etnografía de Mijas. Se establecen dos categorías: -Historia -Etnografía.
En esta edición en el apartado de Etnografía se propone como tema prioritario la Sierra de Mijas (senderismo, flora, fauna,…) con el objeto de ampliar la bibliografía existente sobre ella y apoyar su puesta en valor y su catalogación como Parque Patural. Aunque se aceptarán todos los trabajos que traten de estnografía local, en esta edición y por este motivo se podrá premiar dos trabajo en esta categoría.

2º.- Los trabajos se presentarán por duplicado y no serán en ningún caso inferiores a 60 páginas ni superiores a 400 formato din A4 mecanografiados a doble espacio por una sola cara, paginados y debidamente encuadernados, adjuntándose una copia en CD (formato PC, Microsoft, Word) Las páginas ocupadas por las notas, bibliografía, mapas, fotografías, etc. se contabilizarán como pertenecientes al texto.

3º.- En los trabajos no constará el nombre del autor o autores, llevarán adjunto un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el título del mismo, y en su interior una nota con los datos siguientes: título del trabajo, nombre y apellidos, N.I.F., domicilio y teléfono de contacto del autor o autores.

4º.- La presentación se hará en la delegación de cultura del excelentísimo Ayuntamiento de Mijas sita en el Museo Histórico-Etnográfico de Mijas, Plaza de la Libertad, nº 2, desde el 18 al 22 de octubre de 2021 en horario de 10 a 14 horas.

5º.- Se concederá un premio a cada modalidad (Historia y Etnografía) o en su defecto dos premios en una misma modalidad consistente en 1000€ y la publicación de cada uno de los trabajos, facilitándole a cada autor el 15 % de los ejemplares publicados. A cada uno de los premios en metálico (1.000)€ se le aplicarán las retenciones prevista en la vigente legislación tributaria.

6º.- Con motivo de las IX Jornadas de Historia y Etnografía a celebrar en febrero de 2022, será dado a conocer el fallo del jurado.

Se pueden consultar las bases completas en cultura@mijas.es

 


VIII Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas.

 


Programa:

Viernes 21

18:00 H: Presentación. Lectura del acta del VIII Premio de Investigación Histórica y Etnológica Villa de Mijas y presentación de la publicación ‘VII Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas’
18:30 H: María del Carmen Peinado. ‘La población en el triángulo Mijas- Fuengirola-Benalmádena en la Edad Moderna’
19:00 H: Isabel Matas. ‘Causa general y represión franquista. In memoriam Mijas’
19:30 H: Carlos Gonzalbes.‘Mijas y su territorio en la cartografía de los siglos XVI-XVII’
20:00 H: José Beltrán Fortes. «Scripta manent. El mármol de Mijas como soporte aprgráfico en época antigua».
20:30 H: Fco. Manuel Pastor.‘El turismo, motor de desarrollo y transformación de Mijas.

Sábado 22
-Mañana
10:00 H: Paffard Keatinge-Clay. ‘La mesa y la flecha’
10:30 H: Remedios Valenzuela. ‘Seguimiento de la inclusión y evolución de la mujer en la vida política de Mijas’
11:00 H: Rosa Martín y Sergio Santos. ‘Evolución del Sistema de Defensa Costera en Mijas, a través de sus líneas de almenara’
11:30 H: Francisco Marmolejo. ‘Entre los distritos de Mijas, Comares y Sohail. La división territorial en la algarabía malagueña de la Alta Edad Media’
12:00 H: Patricia Núñez.‘Aproximación al papel de la mujer en las escribanías mijeñas del s. XVIII: el caso de Mariana Ureña’
12:30 H: Ramón y Álvaro Cádiz. ‘El vino a través de la historia: Mijas, desde la Edad Moderna a la actualidad’
13:00 H: Lidia Sánchez- Barba. ‘El pasado de Mijas a través de los huesos. Vida y muerte en la Edad Moderna
13:30 H: Carlos Pulpillo.‘Los británicos en la Costa del Sol’

-Tarde
17:00 H: Margarita Naranjo. ‘La inundación del 2 de noviembre de 1884 a través de los textos’
17:30 H: Manuel Lloret. ‘Recuperando memoria: Mijas y la Guerrilla
18:00 H: Ana Barrena.‘La voz de los otros: acercamiento a la salud y a la enfermedad en la Villa de Mijas a través de sus documentos’
18:30 H: Juan Jesús Alarcón.‘La fiesta del árbol en Mijas’
19:00 H: Librada Moreno Criado y José R. Moreno. ‘Orquídeas en el futuro Parque Natural Sierra Mijas-Alpujata»
19:30 H: Eduardo Pérez. ‘Rincones naturales mijeños de especial interés: nuestros ríos’
20:00 H: Grupo musical Los Malagatos. ‘Qué cantaban nuestros abuelos’

Pueden recoger el programa en la Casa Museo de Mijas o solicitarlo por teléfono a952 59 03 80 o vía e-mail a cultura@mijas.es
+info #MijasSemanal
http://mijassemanal.mijascomunicacion.net/MS875.pdf pág 27


«Torrijos y la guerra de la independencia». Esteban Alcántara Alcaide.

Presentación del libro «Torrijos y la guerra de la independencia».

Esteban Alcántara Alcaide.

Martes 17 de Diciembre de 2019 a las 18h en la

Biblioteca Municipal de Mijas. Avda.Virgen de la Peña n°15.

 

-La historia nos ha enseñado que José María de Torrijos y Uriarte fue una persona destacada en la defensa de los derechos y libertades en nuestro país, y que sus nobles ideales le llevaron a enfrentarse al gobierno absoluto del monarca Fernando VII, muriendo en Málaga junto a un grupo de leales, en la fría mañana del 11 de diciembre de 1831. Esos últimos momentos de su existencia y su romántica muerte, reflejados magistralmente en el cuadro del pintor Antonio Gisbert, que el Museo del Prado ha distinguido con el título de Una pintura para una nación, han hecho que perduren en la memoria colectiva de los españoles.

Sin embargo, este libro presenta la novedad de mostrar al lector, datos y circunstancias de su vida más desconocidos, así como otros ignorados, que ven la luz por primera vez en estas páginas, como la amplia genealogía de su familia, en las líneas paterna y materna, la vinculación que los Torrijos con Málaga desde finales del siglo XV, la niñez del pequeño José María en la Corte de Carlos IV, su formación en el madrileño Colegio de Nobles y la Academia Militar de Alcalá de Henares, y también, su carrera militar en la Guerra de la Independencia, las unidades que mandó, las batallas donde intervino, los personajes célebres que trató y su gran amor por Luisa Sáenz de Viniegra. Informaciones, datos y secuencias históricas vividas por el joven Torrijos, que sin duda van a sorprender al lector.

Fuente: #JákaraEditores

XVII Recreación Histórica «Desembarco de Torrijos».

XVII Recreación Histórica «Desembarco de Torrijos».

Sábado 30 de Noviembre de 2019.

-11.30h Recreación del Desembarco de Torrijos:
En la Playa del Charcón (A-7 salida del Faro).

-13h Recreación de la vida cotidiana de los carabineros destinados en el Torreón de La Cala del Moral de Mijas en el año 1831.
En la Plaza del Torreón, La Cala de Mijas.

Organiza:
Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Mijas.
Colaboran:
Asociación de vecinos Santa Teresa de La Cala de Mijas, y
Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831.

 

Nota: El 17 de Diciembre se presentará el libro «Torrijos y la guerra de la independencia». Esteban Alcántara Alcaide.
Martes 17 de Diciembre de 2019 a las 18h en la Biblioteca Municipal de Mijas.

XXII Muestra de Belenes Villa de Mijas. Ruta «Camino de Belén».

Dentro de la XXII Muestra de Belenes Villa de Mijas (2019/2020), encontramos la Ruta  «Camino de Belén», en la que hasta el próximo 5 de enero, las personas que lo deseen pueden visitar los ocho portales que forman parte de ella en Mijas Pueblo.

Se ha elaborado un mapa con las ubicaciones y horarios de visita de los ocho belenes que forman parte de esta iniciativa, que se pueden recoger en la Casa Museo y la Oficina de Turismo.

Horarios de visitas:

(Nota, si pinchais en la dirección, se abre en GoogleMaps)

-1. familia Sedeño Godoy. Barrio Santana,58.
De lunes a viernes de 16 a 20h/Sábados y Domingos de 11 a 14 y de 16 a 20h

-2. Cofradía de la Columna. Barrio Santana,58.
De lunes a viernes de 16 a 20h/Sábadios y Domingos de 11 a 14 y de 16 a 20h.

-3. Amigos del Belén. Parroquia Inmaculada Concepción. La Muralla de Mijas.
De lunes a domingos de 9 a 18h (exepto en horario de misa).

-4. Grupo Joven Virgen de la Peña. Calle Carril,4.
De lunes a viernes de 16 a 20h/Sábados y Domingos de 11 a 14 y de 16 a 20h.

-5. PixelAttack. Calle Málaga,39.
Se puede ver en el escaparate.

-6. Hdad. Cristo de la Paz. Avd. de Méjico,3.
De lunes a domingo de 10 a 13 y de 16 a 20 h.

-7. AfaMijas. Avd. de Méjico,11.
De lunes a viernes de 12 a 14 y de 16 a 17 h.

-8. Familia Moreno García. c/Herradura,2.
De lunes a domingo de 10.30 a 13 y de 17 a 19h.

 

El dia 2 de Enero a las 18.30h se hará la entrega de diplomas a los participantes y ganadores en el Ayuntamiento de Mijas.

+info en MijasSemanal nº868 pág 11

 

 

Antecedentes:

Con el objetivo de mantener la antigua tradición del montaje de belenes en las fiestas navideñas, la Casa Museo de Mijas convoca el certamen no competitivo de belenes «XXII Muestra de Belenes Villa de Mijas» conforme a las siguientes bases:

1.- Podrán participar todas aquellas asociaciones, peñas, hermandades y colegios, así como personas o familiares residentes en el Término Municipal de Mijas.

2.- Se establecen 3 categorías:
a. Asociaciones, peñas y hermandades.
b. Colegios.
c. Belenes Familiares.

3.- La inscripción para poder participar se debe hacer en la Casa Museo o en las Casas de la Cultura de Las Lagunas y La Cala, especificando la dirección donde se encuentra instalado y edad del participante. (Teléfonos de información: 952590380, 952586926 y 952587750)

4.- El periodo de inscripción será hasta el 11 de Diciembre para aquellos belenes que no participen en el proyecto «Camino de Belén», del cual aportamos la siguiente información:

En esta edición se va a organizar un calendario de visitas públicas a los Belenes, denominado «Camino de Belén», cuyos promotores quieran permitirlo de acuerdo a las siguientes condiciones: Fecha de inscripción hasta el 29 de Noviembre, con el objeto que desde la Concejalía de Cultura se pueda editar un plano de situación de los belenes y horarios de visita. Fechas de visitas públicas del 6 de Diciembre al 5 de Enero. El horario que será propuesto por el propio promotor según crea oportuno debiendo ser de 3 horas cada día por lo menos.

5.- Las visitas de representantes de Mijas Comunicación o del Ayuntamiento a los Belenes participantes se llevará a cabo entre los dias 12 al 20 de Diciembre.
6.- A todos los participantes se les enviará un diploma acreditativo de su participación y un documental elaborado por Mijas Comunicación donde se recogerán im´ágenes de todos los belenes participantes.

Foto: Salvador Aguilera

 

Barrio Santana, 58. Foto: Isabel Mota

 

Torre Batería de La Cala del Moral. Mijas.

Torre Batería de La Cala del Moral, #Mijas.

La Torre Batería, Torre Vieja o Torreón de la Cala del Moral, como se conoce también, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII.

Une a su interés histórico el de ser sede del Centro de Interpretación de las Torres Vigía del Museo Histórico y Etnológico de Mijas. Se trata de un fortín de tipo «Pezuña» por desarrollarse a partir de planta de medio círculo prolongado con dos espolones oblicuos u hornabeques en el dorso. Su perímetro aproximado es de 35 metros y su altura es superior a los 10.

Su fábrica de mampostería, «cal y canto» se complementa con uso de ladrillo en diversos elementos como esquinales, jambas y dinteles, aspilleras, molduras del pretil y bóvedas, así como muros interiores. Se eleva dos plantas donde se distribuyen estancias que van incrementándose a la par que disminuye el espesor de los muros hasta coronarse con una azotea.

El ingreso se hacía a través de una escala de cuerda, por un hueco a 6 m. en lado orien-tal del espigón derecho. La sala principal, situada en la planta alta cubierta de bóveda de ladrillo, estaba iluminada por dos ventanas laterales, conteniendo además la chimenea para realizar las señales , escalera, alacena, hueco para elevar la munición, etc. Se ali-nean en el estero norte todos los servicios necesarios (alacena, chimenea, etc.)

La estancia inferior (santabárbara), más reducida, no tiene hueco alguno por lo que su única luz penetra por el círculo de la bóveda. En el espigón oriental se localizan dos salitas para almacenar la pólvora, municiones, paja y materias inflamables.

Finalmente, la azotea, esta rodeada de pretil y con hueco para la salida de humo. En los dos espolones de la misma, se localizan dos torretas de 2,40 x 2,30 y 2,40 de alto aspilleras en sus frentes y cubiertas con teja árabe.

Además de la Torre Vigía, en este lugar existe un centro de Interpretación de las Torres Vigías de la Costa del Sol y un museo que muestra al visitante la historia del desembarco de Torrijos, el funcionamiento de las torres y las diferentes artes de pesca.

Es a la vez la sede de la Oficina de Turismo de La Cala y del Centro de Interpretación de las torres vigías del litoral mijeño.

El proyecto para la creación de un museo de carácter etnográfico-histórico dedicado al mar y a las torres vigías en la costa de Mijas viene motivado por un interés cultural y turístico de este Ayuntamiento en una zona eminentemente turística. Ello supone fuertes y grandes dependencias sociales y económicas de la población con respecto al sector turismo y entre otros objetivos se pretende dar utilidad a un edificio histórico y emblemático que actualmente está cerrado al público. La «rentabilidad social» supone logros positivos no sólo en el apartado cultural y turístico sino también desde el punto de vista educativo, económico y social de La Cala de Mijas.

Con la creación de este Centro de Interpretación en la Torre Batería de La Cala se cumplen dos objetivos culturales de gran importancia y trascendencia en el municipio: En primer lugar sea le da vida a la Torre Batería de La Cala conocida popularmente como Torreón de La Cala, tras una cuidadosa y respetuosa intervención en ella para adaptarla a las necesidades de un Centro de estas características, cobrando el protagonismo que un edificio histórico merece y siendo punto de visita de interés cultural y turístico no sólo de los escolares y estudiantes mijeños sino de todos los sectores de la población y de los turistas de la Costa del Sol.
En segundo lugar se ayuda a recuperar y difundir un patrimonio histórico de nuestro pueblo. Para ello, en el diseño museístico y expositivo de este Centro de Interpretación se han tenido en cuenta dos hechos históricos y uno etnográfico y conforme a estos se han diseñado tres espacios o salas expositivas

a) Sala de las Torres
En este espacio se presenta una muestra general sobre el origen de la vigilancia del litoral y en particular el caso de la costa mijeña, los recursos utilizados, entre otros, son las reproducciones a escala de las 4 torres que existen en el municipio, la reproducción de textos históricos, un documental sobre las características de este sistema de defensa y de las torres de Mijas y en un futuro la creación de un archivo informático.

b) Sala Torrijos
En esta sala se quiere rendir homenaje a la libertad y a la defensa del orden constitucional. El pretexto es el desembarco del General Torrijos en la Playa del Charcón y el propio personaje del General Torrijos.
Por medio de textos y láminas originales se narra el desembarco de Torrijos en las playas de Mijas y el itinerario que siguieron él y sus hombres a través del término municipal de Mijas hasta llegar a la Alquería de Alhaurín de la Torre, donde son apresado y posteriormente fusilados sin juicio previo en la malagueña playa de San Andrés.

c) Sala de la pesca tradicional
El pasado pesquero de La Cala va a ser el protagonista de este espacio. Barcas de pesca como la traiña, la jábega, el sardinal y la patera junto a otros enseres tradicionales de pesca sirven de recursos para explicar las formas de vida y otros aspectos relacionados con esta actividad en La Cala.

Ficha:

Titularidad: Pública
Época: Edad Moderna. Siglo XVIII
Sistema constructivo: Mampostería, ladrillo y en menor medida sillería
Tipo de arquitectura: Simple
Elementos arquitectónicos: De gran solidez con muros atalautados, aspilleras. Cuerpo superior de ladrillo. Bocel, terraza y entrada por el norte.
Estado: Muy bueno
Datos históricos: Fortín de defensa costera preparada para la artillería.
Acceso Senda Litoral: Si
Geolocalización: 36º 30’ 13’’ N 4º 40’ 43’’ O
Entorno: Paseo marítimo de La Cala de Mijas, plaza del Torreón, perfecto emplazamiento para la realización de actividades culturales.

Fuente: Diputación de Málaga. Turismo.

+info en Guia de Mijas

Ver en Google Maps

En el litoral malagueño hay 41 de estas antiguas almenaras, en un artículo de #MálagaHoy se detallan las siguientes:
Torre de Caleta, Nerja
Torre de Calaceite, Torrox
Torre Derecha y Torre Ladeada, Algarrobo
Torre Moya, Vélez-Málaga
Torre del Cantal, Rincón de la Victoria
Torre de las Palomas, Málaga
Torre de Los Molinos, Torremolinos
Torre de Torrequebrada, Benalmádena
Torre Batería de La Cala del Moral, Mijas
Torre del Duque, Marbella
Torre de Baños o Torre Casasola, Estepona
Torre de la Sal, Casares
Torre de la Chullera, Manilva

Consulta Fecha #FeriaDeMijas2019

#Mijas #ParticipaciónCiudadana

El resultado de la votación para elegir la fecha de la #FeriaDeMijas2019 que llevó a cabo la tarde del dia 29 de julio de 2019 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Mijas, ha sido el siguiente:
Votos emitidos    :   183
A favor del 5 al 9 :     76
A favor del 7 al 11:    107

 

[El día 29 de Julio a las 19h hay convocada una reunión vecinal en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Mijas para consultar la fecha de la Feria de Mijas.
Se decidirá si es del 7 al 11 o bien se va cambiando dependiendo en que caiga el día 8, buscando la proximidad del fin de semana, este año sería del 5 al 9.

Podeis votar en un sondeo que está realizando la página de Facebook Mijas Pueblo.

On July 29 at 7pm, a neighborhood meeting is convened in the Plenary Hall of the Mijas Town Hall to check the date of the Mijas Fair.
It will be decided if it is from 7 to 11 or it will change depending on the day 8 falls, looking for the proximity of the weekend, this year it would be from 5 to 9.

You can vote in a poll conducted by the Facebook page Mijas Pueblo.]

 

Prehistoria y Edad Antigua en Mijas

Los indicios más antiguos conocidos de ocupación humana del actual término municipal de Mijas se remontan a la Edad del Hierro, en la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. No obstante, otros testimonios identificados en municipios cercanos, en la Sierra de Mijas y sus estribaciones meridionales, ponen de manifiesto que este ámbito territorial presentaba suficientes recursos para intuir una intensa ocupación durante la Prehistoria.

A partir del 800 a.C., con la llegada de los fenicios a la costa de Málaga, se impone un gran cambio a las comunidades locales.  Los fenicios se asientan en las desembocaduras de los principales ríos del sur peninsular, convirtiendo a éstos en vías de comunicación hacia el interior y generando un floreciente comercio de recursos minerales y agrícolas con las comunidades indígenas.

En estos momentos algunos poblados indígenas adquieren gran protagonismo y por otra parte se cran asentamientos en las cercanías de los enclaves fenicios, al objeto de controlar el acceso hacia el interior. En el caso de Mijas, indicios de estos momentos los encontramos en la vega del río Fuengirola en el asentamiento de Finca Acebedo (Edad del Hierro II) y a pocos kilómetros hacia el interior del Arroyo de La Cala, en la Roza de Aguado, correspondiente a un poblado de la Edad del Hierro I, lo que hace pensar en un asentamiento fenicio en la desembocadura de dicho arroyo.

A partir del siglo II a.C. se produce la llegada de las influencias de la «romanización», proceso que culminaría en los primeros siglos de nuestra era.

En relación con las necesidades comerciales y militares romanas, se construirán grandes vías de comunicación que permitirán una rápida y segura vía de contacto entre las distintas y alejadas zonas del Imperio Romano. Una de estas vías, recogida en el itinerario de Antonito (recopilación de caminos del Imperio Romano que parece datar de finales del siglo III d.C.), unía Malaca (Málaga) y Gades (Cadiz), atravesando el actual término municipal de Mijas. Esta vía, no sólo conectaba estas dos urbes romanas sino que tambíen sevía de vínculo a otras poblaciones menores y articulaba el territorio por el que circulaba.

En el caso concreto de Mijas, los restos arqueológicos encontrados confirman la existencia de la ciudad romana de Suel, posible sucesora de la ciudad iberopúnica que se formó tras la llegada de los fenicios. Sin embargo, aún no se han encontrado las grandes construcciones de esta ciudad (templos, foro, teatro, etc.), que tuvieron que situarse, según algunos autores, entre la desembocadura del río Fuengirola y el Cortijo de la Alberquilla, en la margen derecha del río, donde se encuentran los yacimientos arqueológicos de Finca Acebedo y del Chaparral. En este sentido, en la segunda mitad del siglo XVIII, el erudito mijeño Francisco de la Torre Argüelles decía: «Suel, pueblo inmediato a nuestra Mijas y de quien puede decirse que en la actualidad es esta descendiente y oriunda y por tanto en quien recaen sus timbres y antigüedades».

Ciertos autores han señalado que Mijas fue la antigua Tamisa, pero esta hipótesis no está contrastada por la arqueología o la epigrafía.

A los lados de la vía romana surgieron villas rurales y comerciales, de las que quedan varios testimonios, por ejemplo el yacimiento romano de Haza del Algarrobo, el Diseminado Chaparral nº 64 o la Villa de la Butibamba, junto a la mencionada Villa de Finca Acebedo y a otros yacimientos localizados últimamente en la zona rural de Entrerríos. Durante esta época tuvo también gran importancia la explotación de los mármoles de la Sierra de Mijas.

El importante poblamiento romano en Mijas queda asimismo atestiguado por los hallazgos de cerámica romana (terra sigilata) y de monedas en distintas zonas de municipio (Osunilla, La Cala, Mijas o El Olivar) encuadradas desde tiempos de Octavio Augusto (siglos I a.C.-I d.C.) hasta finales del siglo IV de nuestra era.

El mundo romano se desmembra a partir de las invasiones de los pueblos centroeuropeos, que acabarían con la administración romana y causarían el declive del comercio y por ello de las villas relacionadas con él, provocando asimismo la probable decadencia de la estructura urbana de Suel, cuya población quizás se abandonase debido a las condiciones poco seguras reinantes en las tierras llanas cercanas al mar, trasladándose hacia las cotas más altas y defendibles de la actual Mijas y Osunilla.

Estudio histórico para la elaboración del catálogo de bienes protegidos de Mijas

Resultado Excavaciones Yacimiento Cortijo de Acebedo.

Desde el Departamento de Patrimonio Histórico de Mijas nos invitan a asistir al acto que celebraran el próximo día 19 de julio, para dar a conocer un avance del resultado de las excavaciones arqueológicas que se están realizando en el yacimiento mijeño del Cortijo de Acebedo.

La cita es el 19 de julio, a las 19h, en el salón de actos del Ayuntamiento de Mijas y en ella participarán el catedrático de Arqueología de la UM Bartolomé Mora Serrano, la profesora de este departamento de la universidad, Pilar Corrales Aguilar y
Desirée Piñero, la arqueóloga responsable de estos trabajos, junto al responsable del departamento de Patrimonio Histórico del consistorio mijeño, Juan José de la Rubia, que explicarán los importantes descubrimientos que han arrojado estos trabajos arqueológicos sobre la historia de Mijas.

En el yacimiento de la Finca Acebedo se ha descubierto el contrapeso de la viga de prensado del torculario de la villa y la zona donde se producía el aceite o el vino, confirmando así la reutilización entre los siglos III y IV d.C. de las termas de la villa para la producción de esos productos.

La prensa de aceite romana se suma a otros hallazgos como, por ejemplo, el de las termas romanas que se conservan en muy buen estado y el de los dos hornos de alfar de dicho yacimiento, uno de planta circular de grandes dimensiones y otro, posiblemente más antiguo, de planta cuadrada y en magníficas condiciones de conservación.

 

VIII Premio de Investigación Histórica y Etnográfica Villa de Mijas.

El Departamendo de Cultura del Ayuntamiento de Mijas, publica en su página de facebook (Cultura Mijas en Facebook.), las bases del VIII Premio de Investigación Histórica y Etnográfica Villa de Mijas. El plazo de presentación de los trabajos será del 1 al 15 de octubre de 2019. Una vez aprobados los presupuestos municipales del ejercicio 2019, la convocatoria se publicará en los tablones de anuncio del Ayuntamiento de Mijas, en la Web Corporativa, así como se dará difusión a través de los medios locales.

Aquí teneis las bases en Word (Bases del VIII Premio de Investigación Histórica y Etnográfica Villa de Mijas).

Información: Tfno; 952 59 03 80 y al e-mail;  cultura@mijas.es

+info en Agenda Cultural del Ayuntamiento de Mijas.

Bases del VIII Premio de Investigación Histórica y Etnográfica Villa de Mijas:

-La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mijas y el Museo Histórico-Etnológico de Mijas con la pretensión de fomentar el estudio, premiar la labor investigadora de colectivos y particulares y facilitar a la población un conocimiento más exhaustivo de la historia de su municipio convoca el VIII Premio de Investigación Histórica y Etnográfica «Villa de Mijas», de acuerdo a las siguientes bases:

1º Podrán concurrir con sus trabajos cuantos autores lo deseen, de forma individual o colectiva, tanto nacionales como extranjeros, sea cual fuera su residencia, siempre que el texto esté escrito en lengua española.

2º Los trabajos serán originales e inéditos, siendo el tema de libre elección de los autores, siempre que versen sobre la historia o la etnografía de Mijas.

3º Cada autor o equipo podrá concursar con cuantos trabajos considere oportunos.

4º Los trabajos se presentarán por duplicado y no serán en ningún caso inferiores a 60 páginas ni superiores a 400, formato DIN A4, mecanografiados a doble espacio por una sola cara, paginados, y debidamente encuadernados, adjuntándose una copia en C.D. (formato PC, Microsoft Word). Las páginas ocupadas por las notas, bibliografía, mapas, fotografías, etc, se contabilizarán como pertenecientes al texto.

5º En los trabajos no constará el nombre del autor o autores, y llevarán adjunto un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el título del mismo, y en su interior una nota con los datos siguientes: título del trabajo, nombre y apellidos, N.I.F., domicilio y teléfono de contacto del autor o autores.

6º La presentación de hará en la Delegación de Cultura de Excmo. Ayuntamiento de Mijas, sita en el Museo Histórico-Etnológico de Mijas, Plaza de La Libertad, núm. 2, desde el 1 al 15 de octubre de 2019.

7º Se concederá un premio a cada modalidad (Historia y Etnografía) consistente en 1.000€ y la publicación de cada uno de los trabajos, facilitándosele a cada autor el 15% de los ejemplares publicados. A cada uno de los premios en metálico (1.000€), se le aplicarán las retenciones previstas en la vigente legislación tributaria.

Los trabajos ganadores pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento de Mijas, el cual se reserva los derechos sobre los mismos.

8º El Jurado calificador será designado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento y el Museo Histórico-Etnológico de Mijas.

9º Los nombres de los miembros del Jurado serán dados a conocer en el momento del fallo, que será inapelable.

10º Si fuera muy elevado el número de obras presentadas, podrá designarse un jurado de preselección.

11º El Jurado actuará con la máxima libertad y discrecionalidad y tendrá, además de las facultades normales de discernir el premio y emitir el fallo, otorgándolo o declarándolo desierto, las de interpretar las presentes bases.

12º Con motivo de las VIII Jornadas de Historia y Etnografía, a celebrar en febrero de 2020, será dado a conocer el fallo del jurado. Se remitirá copia del acta a todos los concursantes que así lo soliciten.

13º Los autores de los trabajos no premiados podrán retirarlos en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de la publicación del fallo. Transcurrido este plazo, los trabajos no reclamados quedarán, a todos los efectos, en propiedad de la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Mijas.

14º La delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Mijas se reserva los derechos de publicación de los trabajos premiados, haciendo constar en todo caso el nombre del autor o autores, sin derecho alguno a favor de los mismos. Igualmente, podrán publicarse otros trabajos presentados, siempre que así lo recomiende el Jurado, con el consentimiento del autor y si la Delegación de Cultura lo estima oportuno.

15º Una vez aprobados los presupuestos municipales del ejercicio 2019, la convocatoria se publicará en los tablones de anuncio del Ayuntamiento de Mijas, en la Web Corporativa, así como se dará difusión a través de los medios locales. Las cuantías económicas con las que están dotados los premios de este certamen estarán condicionadas a la existencia de crédito presupuestario.

16º Todos los trabajos que no se ajusten a las presentes bases quedarán en depósito, no participando en la convocatoria, y sólo serán devueltos a requerimiento de sus autores en el plazo marcado.

17º La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases.

Mijas. Día Internacional de los Museos.

Día Internacional de los Museos
Conferencia: «El alma clandestina de Andalucía»
(la huella morisca en el ideal andaluz).

 

por Antonio Manuel Rodríguez Ramos

(Almodóvar del Río, Córdoba, Andalucía, 1968).Activista/Músico/Escritor/Profesor

-«Andalucía no es una frontera sin memoria, sino una memoria sin fronteras. El pueblo más humilde y rebelde, para no olvidar decidió guardar la memoria en el corazón y en el aire, hasta que olvidó por qué lo hacía. Antonio Manuel desvela estas evidencias que no entendemos, regresando al momento en que el pueblo las guardó en la alacena de los sentidos. Y es entonces cuando se nos revela nuestra identidad latente, clandestina, y nos descubrimos como quien se mira por primera vez al espejo».

Viernes 17 de mayo – 19:00 h.
Casa Museo de Mijas. (Ver Mapa.)

Entrada gratuita hasta completar aforo.

Sábado 18 mayo. Entrada gratuita al Museo.

 

XII Concentración de Motos Clásicas Villa de Mijas.

Mijas 9 Junio 2019.

XII Concentración de Motos Clásicas Villa de Mijas.

En la Plaza Virgen de la Peña.

Historia de Mijas.

El orígen de Mijas se remonta a épocas remotas, como así lo atestiguan los diversos restos encontrados tanto en el cerro donde se levanta la iglesia parroquial como en otros lugares de cercanías.

Ya en la época de los romanos la villa era conocida con el nombre de Tarnisa o Tarmina. Entonces debió ser un lugar próspero, sobre todo si se tiene en cuenta su cercanía a la calzada que unía Málaga con Cádiz.

Mijas fue conquistada por los árabes en fecha muy temprana, concretamente en el año 714, por Abdalaziz, hijo de Muza, gracias a un pacto que hicieron con los pobladores hispanogodos. Precisamente fueron los árabes quienes contrajeron la denominación romana de Tarmina y la convirtieron en «Mixa», término que, castellanizado, quedó en Mijas. Durante la rebelión muladí encabezada por Omar Ben Hafsun (finales del siglo décimo y principios del undécimo), Mijas perteneció sucesivamente al emirato y a los seguidores del rebelde.

Fue reconquistada, tras la toma de Málaga, por las tropas cristianas en 1487, justo antes de que cayera el reino nazarí. Durante la lucha posterior, Mijas se convirtió en Capitanía General. Los cristianos llegados del norte para repoblar la zona se unieron a una buena parte de la población musulmana que prefirió permanecer allí, pese a la derrota. Fiel a Juana «La Loca» en la guerra de las Comunidades, Mijas recibió de la soberana el título de Villa en 1512, junto a un premio aún más preciado: quedó libre del pago de alcabalas. Más tarde la Corona le concedió otro honor: el de la consideración de Muy Leal.

Mijas es uno de los municipios más extensos de los 103 de la provincia de Málaga (el nº 12 en cuanto a extensión), con algo más de 147 kilómetros cuadrados que se extienden desde la sierra de la que toma su nombre hasta la misma orilla del Mediterráneo, quien lo baña en más de 14 kilómetros.

Esa costa también guarda huellas del pasado, como las torres almenaras de Calahonda, Calaburra, La Nueva y la Vieja de la Cala del Moral… El municipio se divide en tres núcleos: Mijas Pueblo, Las Lagunas y La Cala, además de algunas zonas rurales que aún conservan su entidad, como Valtocado, la Alquería y Entrerríos, amén de las más de 150 urbanizaciones repartidas por todo el término municipal.

Mijas Pueblo se sitúa sobre la ladera de la sierra, a unos 428 metros sobre el nivel del mar, lo que le ha permitido tener una posición privilegiada para la defensa de la zona en tiempos anteriores. Su clima y situación han hecho de Mijas un lugar turístico por excelencia en el que, además, muchos extranjeros han fijado su residencia (están contabilizados extranjeros de más de 78 nacionalidades). Pero no son las únicas causas. Y es que la historia ha dejado un museo repartido por sus calles: los restos de la muralla árabe que sirvió de fortaleza y que fue destruida en la Reconquista; el campanario de la iglesia de la Inmaculada Concepción; la ermita del Calvario…

De todos modos, para conocer Mijas hay que pasear por «El Barrio». Es la parte más antigua de la localidad y el lugar en el que se conserva la esencia de la Andalucía blanca, encalada y engalanada con rejas y flores. Un barrio en el que algunas casas se han querido unir a la naturaleza, aprovechando la forma de algunas cuevas para integrarlas en sus hogares y formar parte de ellos. Pero también hay que conocer sus parajes, como el de la Sierra de Mijas, auténtico paraíso de la Naturaleza donde, según cuenta la leyenda, la Virgen María se apareció a los pastores Juan y Asunción. Para conmemorarlo, y en el interior de una gran roca, se levantó un pequeño santuario conocido como Virgen de la Peña. En esta ermita se guarda la imagen de la patrona, tallada en madera allá por el año 850. Este mismo lugar, también llamado El Compás, tiene uno de los miradores más espectaculares de la localidad teniendo el privilegio de que desde allí no sólo se contempla el hermoso paisaje sino, que de un vistazo, podemos admirar toda la costa. Texto extraido de:

Historia de Mijas – Costa del Sol Málaga – Diputación de Málaga

www.malaga.es/es/turismo/tradiciones/lis_cd-3651/cnl-82/

La Alquería. Romería de la Paloma.

Debido a problemas burocráticos, este año la romería de la Alquería «Romería de la Paloma», se celebra el día 5 de Mayo, una semana antes y en un emplazamiento diferente al habitual.

En el nuevo lugar de celebración, caballistas y romeros dispondrán de un amplio espacio para disfrutar de la romería.

Salida a las 12:00 desde la Asociación de Vecinos.

Asociación de Vecinos Loma de La Alqueria.
Post del evento en facebook.

«La Riá» de 1884.

El dia 2 de Noviembre de 2019 se cumple el 135 aniversario del día de «la Riá». Una de las mayores tragedias ocurridas en la historia de Mijas.

-«Eran las diez de la mañana del día 2 de Noviembre de 1884, cuando la gente se encontraba en la parroquia, oyendo las tres Misas de Difuntos, que se solían celebrar según la liturgia antigua. De repente el cielo tomó un intenso color plomizo y una catarata de agua empezó a manar de las nubes. Se destruyeron casi la totalidad de las casas del pueblo. Murieron arrastrados por las aguas una gran cantidad de animales y lo peor, gran número de personas, que arrastradas por la fuerza de las aguas, llegaron incluso hasta el mar».

Según la tradición, una de esas personas, una niña, llegó con vida al mar y logró sobrevivir. De ahí que todavía hoy cuando alguien tiene mucha suerte, se le diga: «tienes mas suerte que la niña de la riá».

Podemos hacernos una idea de la tragedia por la lápida que está en la esquina de la calle Carril que se une con la calle del Pilar, está a unos 7 metros de altura y dice. “Hasta aquí llegó el agua de la riada el día 2-11-1884.”

La fuente que hay en la Plaza de la Constitución (Plaza Abajo) fue construida por el marmolista Galiano con las piedras que arrastró el agua de la riada, tal como indica la inscripción de dicha fuente.

 

En el Barrio Santana, hay una calle llamada del Porro, en el libro, Historia de Mijas escrito por Rafael Medina, nos explica la historia de ese nombre: “Calle del Porro, es una boca-calle de C./Agua en el Barrio Santana, antes su nombre era Callejón del Tajo. Se le puso Calle del Porro en honor de un minero, que vivía en dicha calle, llamado Juan Criado Tovar, cuya fortaleza para dominar un porro era grandísima y de ahí su apodo “El Porro”. Este señor, trabajó denodadamente en la inundación, del 2-11-1884 salvando varias vidas, rompiendo piedras muy grandes con su porro, que atrapaban muchas casas. El ayuntamiento le dedicó una calle con el nombre del “Porro”, al no querer el que le pusieran su nombre de pila.”

Calle Del Porro. Foto: Cristobal Gambero Canales.

Calle Del Porro. Foto: Cristobal Gambero Canales.

+info

 

 

 

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

Translate »